
La trágica muerte de Julia Horn, quien falleció al caer en una quebrada cerca del autódromo El Zonda, ha reavivado el debate sobre los controles de acceso a las montañas y las medidas necesarias para evitar ascensos imprudentes y riesgosos. En respuesta, el Gobierno provincial de San Juan está evaluando la recuperación del servicio de la Asociación de Guías de Montaña de San Juan (AGME) en áreas populares entre turistas, como el Cerro Tres Marías y El Castillito.
El secretario de Deportes, Pablo Tabachnik, destacó que un convenio entre AGME y el Gobierno provincial expiró en junio de 2023. Sin embargo, semanas atrás, comenzaron los trámites y conversaciones con la entidad para reactivar este servicio esencial. «Se han dado conversaciones entre el ministro Guido Romero y la asociación para reactivar el programa. Se les solicitó que los papeles de la institución estuviesen en regla. Estamos trabajando en conjunto, desde hace tiempo, para reflotar la prestación del servicio», explicó Tabachnik. El convenio anterior no se renovó debido a la falta de presentación de documentos por parte de AGME, lo que llevó a la caducidad del expediente administrativo durante la gestión anterior.
Tabachnik subrayó que en su gestión, se han mantenido varias reuniones con Analía Vallés, presidenta de AGME, y con el Club Andino Mercedario. «La idea siempre es reflotar los servicios que tienen que ver con la prevención en lugares turísticos y actividades deportivas. Además, el convenio anterior tenía un alcance limitado a fines de semana y feriados», añadió.
Los guías de montaña desempeñaban un papel crucial en la prevención e información sobre los circuitos turísticos y accesos a la montaña. En el caso específico del cerro Tres Marías, la situación es complicada por la existencia de aproximadamente ocho puntos de acceso diferentes, lo que dificulta el control. «Ellos realizaban prevención e información», dijo Tabachnik.
Recientemente, AGME presentó un expediente para reflotar el proyecto. «Hay que analizar el alcance, cuántos días prestarán servicio y demás. Pero estamos en conversación y, desde el Ministerio y la Secretaría de Deportes, queremos aportar al control de la prevención dentro de su marco regulatorio. Veremos si se amplía el acuerdo», explicó el funcionario.
Tras la muerte de Julia Horn, Tabachnik trató de delimitar el rol del Estado provincial en estos incidentes. «El control que puede hacer la gestión estatal es básicamente de comunicación, información y prevención. Y en toda actividad riesgosa, los accidentes ocurren. Lamentablemente, este ha sido uno de los casos y, desde el Ministerio de Turismo y Deportes, recurriremos a todos los medios para tratar de prevenir todos los riesgos que estén a nuestro alcance», indicó.
Añadió que actualmente existe un registro de deportistas, tanto individuales como grupales, que deben registrarse, cumplir con normativas y contar con seguro. «Está la normativa del guía de turismo de montaña, pensada en grupos organizados con capacitación, información y experiencia suficiente. En general, los chicos que practican y se desempeñan en este ámbito toman las medidas adecuadas, como el uso de casco, protección solar, hidratación suficiente, teléfonos de contacto, y aviso de ingreso y horario de regreso. Hay una parte que se puede hacer desde lo público y otra que corresponde a la seguridad personal e individual o grupal de quienes llevan adelante estas actividades», concluyó Tabachnik.
La comunidad espera que las nuevas medidas y la posible reactivación del convenio con AGME contribuyan a mejorar la seguridad en las montañas y prevenir futuros accidentes.
Escucha el audio de la nota