Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:Las astrónomas sanjuaninas que descubrieron la existencia de 15 mil nuevas galaxias

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:Las astrónomas sanjuaninas que descubrieron la existencia de 15 mil nuevas galaxias

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:Las astrónomas sanjuaninas que descubrieron la existencia de 15 mil nuevas galaxias
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia:Las astrónomas sanjuaninas que descubrieron la existencia de 15 mil nuevas galaxias

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, es implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia. Este Día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas.

La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

En el ámbito de la astronomía, dos destacadas científicas argentinas, las doctoras Fernanda Duplancic y Sol Alonso, han dejado su marca con investigaciones innovadoras y contribuciones significativas al campo. Su participación en la conferencia «VVVX Survey» en el Observatorio Astronómico Vaticano, así como la publicación de su artículo científico en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, son testimonio de su excelencia y dedicación.

Duplancic y Alonso, junto con la Dra. Georgina Coldwell, lideran el Gabinete de Astronomía Extragaláctica en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), siendo pioneras en el estudio estadístico de grandes bases de datos para generar conocimiento en astronomía extragaláctica. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, con más de 50 artículos publicados en revistas de primer nivel y una firme dedicación a la difusión de la astronomía.

En un mundo donde las mujeres siguen enfrentando desafíos en la ciencia, especialmente en áreas como la astronomía donde solo el 23% de los profesionales son mujeres a nivel mundial, la igualdad de género sigue siendo una prioridad. Sin embargo, Argentina se destaca como un ejemplo de igualdad de género en la astronomía, con un 42% de mujeres entre sus miembros de la Unión Astronómica Internacional.

Es crucial continuar apoyando y promoviendo la participación de mujeres y niñas en la ciencia, ofreciendo oportunidades equitativas y eliminando barreras. Como señalan Duplancic, Alonso y Coldwell, el hecho de ser mujeres no debe impedir a nadie alcanzar sus sueños en el mundo científico. Con pasión y determinación, todo es posible.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, recordamos la importancia de celebrar los logros de las mujeres en la ciencia y trabajar juntos para crear un futuro más inclusivo y equitativo para todos en el campo científico

Déjanos tu comentario