El gobierno de Chubut, bajo la batuta de Ignacio Torres, intimó a la compañía pesquera Red Chamber de Estados Unidos que deje la planta en la que opera desde 2015 el próximo 30 de septiembre y que pague por supuestos cánones adeudados $ 2.500 millones.

Como se trata de una de las líderes mundiales en el negocio del langostino, con base en California, conformada por 15 plantas que en conjunto facturan US$ 3.000 millones anuales y emplean 5.000 personas, la embajada de Estados Unidos en el país tomó cartas en el asunto. También AmCham la cámara que representa a las multinacionales.
Red Chamber tiene el 40% de ese suculento mercado en EE.UU. al compás de su cadena de restaurantes. Factura US$ 40 millones en Argentina y junto con Newsan reina en la pesca. En Chubut emplea a 600 personas. Posee 11 barcos de los cuales seis cuentan con permiso de pesca del gobierno nacional y cinco con el de Chubut.
La decisión del Ejecutivo provincial llegó luego de varios meses de negociación para incluir una adenda en el contrato inicial de 2015, cuando Red Chamber se hizo cargo de la quebrada Alpesca con 600 trabajadores que habían quedado a la intemperie. El último 5 de septiembre el gobernador Torres firmó un decreto para rescindir directamente ese contrato.
Buque de Red Chamber
Torres explicó a Clarín que la empresa ocupa un predio que pertenece a la Provincia ya que lo expropió cuando quebró Alpesca, que nunca pagó el canon ni cumplió con sus inversiones. “Hay una auditoría que avala nuestra decisión y además no puede decirse que es una compañía de Estados Unidos. Le han puesto el nombre y le venden a Red Chamber, pero no es estadounidense, no tiene vinculación legal acreditada con Red Chamber Company de Estados Unidos, como ya expliqué en la embajada y a la AmCham”, señaló.
La compañía tiene a Marcelo Mou como su número uno en la Argentina y asegura que el canon exigido también podía pagarse con inversiones. Afirma que desembolsaron US$ 70 millones. “La decisión carece de sustento jurídico, no fue precedida por licitación ni procedimiento administrativo alguno, lo que priva de transparencia a la medida. Resulta arbitraria y contraria a las cláusulas contractuales que regulan la relación. Esta situación genera un grave escenario de inseguridad jurídica para la compañía y para la inversión extranjera en Argentina”, señalaron a este diario.
Ignacio Torres, gobernador de Chubut.
Rápida de reflejos, Red Chamber que surgió en 1973 recurrió a la embajada de Estados Unidos en Argentina mientras desplegaba acciones en Washington golpeando la puerta del departamento de Comercio, del Congreso y del propio embajador argentino en Washington, Alec Oxenford. En Cancillería hay preocupación. Conocen que cuando se limita el accionar de una empresa estadounidense la reacción de Washington no se demora.
Mañana arranca una movilización en Chubut por parte de los trabajadores. Rawson amaneció hoy con carteles en defensa de la fuente de Trabajo.
Quien lleva adelante la cruzada contra Red Chamber es el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, curiosamente ex abogado de la firma. Aunque en su defensa señala que antes de llegar a la función pública ejercía como abogado de distintas pesqueras incluso de la propia cámara.
Este conflicto, está relacionado con la la quiebra de Alpesca, ubicada en Puerto Madryn y que había pertenecido originalmente a Alpargatas. En 2001 Alpesca fue adquirida por la sudafricana Irvin & Johnson, que la operó hasta 2010. Entre 2011 y 2014 pasó por diversos propietarios en procesos irregulares: Grupo Baldino (2011), Omar “El Cura” Segundo (2012, luego condenado por narcotráfico), Otero y Rosa Chico (2013) y finalmente Renato Aleua (2014).
Ante el vaciamiento empresarial y el conflicto sindical, el entonces gobernador Martín Buzzi dispuso su expropiación y convocó a Red Chamber que pertenece ya a la quinta generación de una familia china que desde hace 120 años tiene sus raíces en el país del Norte. Se hicieron cargo de los 600 empleados, remozaron y ampliaron la planta con nuevas líneas de procesamiento.
En aquel 2015 el contrato con la Provincia establecía en su artículo 5: “El contrato será renovado de manera sucesiva hasta que la Provincia complete el proceso de expropiación y pague los bienes expropiados” y se compromete a que “Red Chamber tendrá la exclusividad para adquirir dichos bienes”.
Otro barco pesquero de Red Chamber
La firma construyó el buque tangonero Patagonia Queen y recuperó tres barcos semi hundidos (Cabo Vírgenes, Promarsa II y Promarsa III), además de adquirir un buque fresquero. Y desarrolló un muelle de descarga en Rawson.
Arbeletche, adelantó que la provincia iniciará una demanda por el supuesto incumplimiento de contrato. Dijo que deberá restituir los bienes de la ex Alpesca en Puerto Madryn y «cancelar $2.520.000.000 en concepto de cánones locativos adeudados». Red Chamber respondió que iniciará acciones legales contra la medida adoptada por la Provincia de Chubut.
Hay algo llamativo en la resolución provincial. Ordena un traspaso ordenado de activos y personal hacia una nueva arrendataria. En la provincia ya son vox populi las tratativas en marcha con la española Profand.